Con el propósito de promover marcos normativos eficientes que permitan al país proyectarse al mundo y reaccionar frente a escenarios internacionales, el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana Cavides, lideró hoy la Mesa Técnica de Operadores y Normatividad del Comercio Marítimo, en la sala Miguel Grau del Palacio Legislativo.
Salhuana Cavides subrayó que el trabajo del Congreso es formular leyes que responden a la realidad y políticas económicas que funcionan.
Por ello, dijo, la mayoría en el Legislativo trata de impulsar permanentemente normas legales que generan desarrollo económico, inversiones, empleo y estabilidad jurídica.
Precisó que son temas que el Legislativo ha priorizado, como la estabilidad del país y ahora normas legales que reactivan la economía.
«Esta problemática no es tan fácil de entender, por eso los hemos convocado, hemos tomado nota y la debida atención de las propuestas que hoy nos han traído. Como bien ha dicho el tercer vicepresidente, Alejandro Cavero, este es un primer acercamiento y vamos a convocar a otras mesas de trabajo, ya quizás con un texto inicial de una propuesta sobre una nueva Ley General de Aduanas», puntualizó el titular del Parlamento.
Por su parte, el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero Alva, al inaugurar la mesa técnica, aseveró que la seguridad jurídica y la simplificación administrativa son pautas fundamentales para fomentar un marco normativo acorde a la realidad nacional.
En el mismo sentido, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Lady Camones Soriano, consideró que el tema requiere un mayor nivel de coordinación por lo que dijo, será necesario continuar con las mesas de trabajo con la participación de todos los expertos para crear una normativa adecuada.
En el encuentro técnico también se abordó la identificación de obstáculos técnicos en el comercio internacional y los alcances del Decreto Legislativo 1535 que establece el perfil de cumplimiento y aplicación de las guías de remisión en el Comercio Exterior, por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
Participaron en la mesa técnica la viceministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Stella Mera y la viceministra de Economía, Denise Azucena Miralles Miralles.
Además, representantes de la Asociación Marítima del Perú, la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, la Asociación de Exportadores (ADEX), DP World, COMEX Perú, la Asociación de Agentes de Aduanas y SUNAT, entre otros.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
Fuente: https://comunicaciones.congreso.gob.pe
https://gestion.pe
https://drive.google.com/file/d/1OT-TiUd7MC8y2eUw_SvJKcjK7MRxELIz/view
Leer mas:
Congreso impulsa nueva Ley General de Aduanas para fomentar el comercio exterior
https://gestion.pe/economia/nueva-ley-general-de-aduanas-los-principales-ajustes-segun-asppor-noticia/
SE ADJUNTA EL RESUMEN EJECUTIVO DE LA REUNION DE LA MESA TECNICA DE TRABAJO:
MESA TÉCNICA
“OPERADORES Y NORMATIVIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL”
(Resumen Ejecutivo)
Fecha: lunes 07 de abril de 2025
Hora: 09:00 a.m.
I. Antecedentes
●Mediante Oficio Múltiple N° 030-2024-2025-P-CR, la Presidencia del Congreso de la República extendió invitación al Presidente de la Cámara de Comercio de Lima para participar en la Mesa Técnica junto a otros invitados.
II. Principales intervenciones en el desarrollo del programa de la Mesa Técnica
PANEL I: Modernización de la Ley General de Aduanas e Identificación de Obstáculos Técnicos al comercio internacional
●Teresa Mesa Gómez, Viceministra de Comercio Exterior y Turismo
-Resaltó la importancia de contar con una política nacional de apertura de mercados, así como trabajar con mayor énfasis el componente logístico para ser lo suficientemente competitivos e ingresar a los mercados internacionales.
-En base a lo anterior, señaló que existen limitaciones en la infraestructura de acceso a los puertos y que la normativa portuaria no responde al contexto actual.
-Informó que desde su entidad se viene impulsando las siguientes iniciativas con entidades públicas y actores privados:
➢Mesas de trabajo para los corredores interoceánicos multimodal (amazonas sur y centro) para identificar las brechas de infraestructura.
➢Implementación de centros de frontera.
➢Simplificación de procesos y procedimientos transversales para la dinamización de trámites en aduanas.
➢Los puertos de la Costa (Bolivia manifiesta su interés de ser incorporado como socio de particular interés).
➢Mesas para la operatividad logística del comercio exterior en atención a la problemática de los puertos del Callao, donde se han adoptado acciones concretas para disminuir la acumulación de contenedores vacíos.
➢Digitalización de procesos mediante el sistema VUCE.
➢Módulo de intercambio de información entre operadores.
➢Implementación de un observatorio logístico para el sistema portuario nacional.
●Denisse Azucena Miralles Miralles- Viceministra del Ministerio de Economía y Finanzas)
-Informó que se vienen impulsando mesas de trabajo para discutir aspectos fundamentales que puedan impactar en las operaciones aduaneras.
-Señaló que la unificación del sistema de aduanas y de tributos internos permite desarrollar metodologías robustas para el análisis de riesgo, a fin de priorizar el control aduanero sin descuidar las necesidades de comercio internacional.
-En cuanto a la SUNAT, indicó que la gestión está orientada a generar las condiciones adecuadas para que la empresa privada pueda desarrollar las inversiones con respeto a la normatividad, de una manera simple y posibilitando el incremento de los ingresos fiscales.
●Cesar Ballón, ASPPOR (Asociación Peruana de Operadores Portuarios)
-Explicó que la nueva Ley General de Aduanas es una normativa que tiene muchos años y que debe actualizarse.
-Con respecto al perfil de cumplimiento, señaló que, en el campo tributario, la formalización no debe ser en base a castigo sino mediante beneficios e incentivos.
-Sobre las guías de remisión, planteó analizar la situación.
●Walter Robles, Gerente General de ASPPOR:
-Señaló que la norma vigente prioriza el control aduanero, lo cual viene afectando la competitividad y eficiencia en el comercio exterior. Por tanto, respalda una nueva ley que responda a la logística actual, y que considere lo siguiente:
➢Todas las obligaciones deben encontrarse señaladas de manera expresa en la nueva normativa; y, evitar que la tabla de sanciones sea un mecanismo que de manera indirecta genere una obligación estableciendo una conducta como infracción.
➢Debe establecerse nuevos lineamientos para autorizar a un operador de comercio exterior, que sea clara y expresa en la Ley. Asimismo, no puede darse un trato diferenciado en los plazos de autorización, sino que debe existir un plazo no menor a los 5 años.
➢Sobre categorización, los factores a considerar para la evaluación deben estar expresamente en la Ley para así dar certeza y predictibilidad. Asimismo, que se tome en cuenta qué es lo que se va a medir para la categorización, por ejemplo, se evalúa las infracciones, pero no todas las infracciones son a razón del operador.
➢En cuanto al proceso logístico -en lo referente al ingreso y salida de mercancía y transporte- se debe realizar a nivel de la ley, asimismo todo lo vinculado con la transmisión del manifiesto de carga, la rectificación o reincorporación de documentos al manifiesto y actos relacionados; considerando la logística del comercio internacional. Hay obligaciones que no están acordes a la logística (Ej. un transportista no revisa el contenido de los bultos. Pretender que el transportista tenga certeza de lo que hay en el bulto no es parte de la logística.)
➢Sobre la carga en tránsito, que no tiene como destino el país y que no será descargada, no debe tener el mismo trato de una que sí, porque no tiene declaración alguna por estar en tránsito. En caso que haya sanción, no debe establecerse el comiso sino una sanción pecuniaria.
➢En cuanto a la responsabilidad de control y custodia de las mercancías, se considera que el inicio, transporte y cese de la responsabilidad deben estar correctamente establecidos en la Ley General de Aduanas.
➢En relación a la mercancía en abandono, se propone que una vez que cayó en abandono, tras un determinado plazo, bajo control y supervisión de la propia aduana, sea el almacén el que se encargue del proceso de remate. En la misma línea, debe darse con relación a la mercancía en situación de comiso.
➢Debe plantearse que el importador pueda enumerar su declaración ante la aduana que considere de acuerdo a sus necesidades comerciales y logísticas, independientemente por dónde ingresé, a fin de tener centralizada su actividad aduanera y no estar enumerando en aduanas distintas.
➢El importador debe tener la libertad de elegir la modalidad anticipada o diferida. Aduana debería promover el despacho anticipado con facilidades para que sea atractivo y no vía obligatoriedad. Actualmente, se sanciona la rectificación.
➢Las obligaciones deben estar en correlato con el incumplimiento y no generar sanciones indirectas. Debe darse certeza y claridad y no dejar que vía tabla se desarrolle el tema.
➢Las agencias de aduana hacen la clasificación en base a la información que da el importador y aplican las nomenclaturas, pero ante una falta, la multa la soporta el agente de aduana. Las sanciones no necesariamente se aplican al que genera el incumplimiento.
➢La ley vigente toma en cuenta hechos y circunstancias atenuantes, pero no se aplica porque Aduanas no establece los lineamientos para determinadas infracciones. La Ley debe establecer los lineamientos, o, en todo caso, vía tabla de sanciones respecto a cada infracción se establezca qué lineamiento le será aplicable.
●Orietta Gajate, Vicepresidenta del comité de servicios de ADEX
-Suscribió los comentarios por ASPPOR, solo precisó con respecto a la responsabilidad de los operadores ante un siniestro o robo, que el operador debe asumir el valor FOB del 100% de la mercadería y no necesariamente los derechos dejados de percibir.
●Lisbeth Chu, Vicepresidenta de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos
-Suscribió lo comentado por el Sr. Walter Robles, enfatizando la importancia del tratamiento a la carga en tránsito por nuestro país, debido a que se han suscitado comisos a entidades extranjeras que ni tenían previsto su tránsito por el país. Considera que es totalmente desproporcionado.
●Rafael Zacnich, Gerente de asuntos económicos de COMEX
-Opinó sobre las declaraciones de rectificación aduanera, indicando que antes del cambio normativo era común que los agentes de aduanas enviarán información preliminar para agilizar y rectificar sin sanción alguna. En ese sentido, mencionó que el nuevo marco hace que estos errores sean sancionables y ello cambia la visión que se tiene sobre el rol de SUNAT de un control aduanero a netamente un carácter
recaudatorio debido a que se está promoviendo la recaudación a partir de los errores de la información preliminar que pueda trasladar el agente de aduanas.
●Carlos Molfino. Presidente de la Asociación de Agentes de Aduanas
-Suscribió lo expuesto por el Sr. Walter Robles (ASPPOR).
PANEL II: Exposición acerca del Decreto Legislativo 1535 (19/03/2022) que establece el Perfil de Cumplimiento y aplicación de la Guías de Remisión en el Comercio Exterior.
2.1 Perfil de cumplimiento
●Javier Franco, Adjunto de Tributos internos de SUNAT
-Hizo énfasis en el rol recaudatorio y de control de la administración tributaria, sin embargo, señaló que no se debe perder de vista la asistencia y acompañamiento hacia los contribuyentes. Respecto a los temas en cuestión, mencionó que ambas medidas (perfil de cumplimiento y aplicación de las guías de remisión) están en periodo de prueba para encontrar espacios de mejora.
a.Manuel Sánchez, Superintendente Adjunto Nacional de Aduanas
-En el ámbito de aduanas resaltó el rol de protección a la ciudadanía y puso como ejemplo la detección de armas o de contrabando. Resaltó la importancia de contar con información anticipada para controlar mediante la gestión de riesgos, así como de tecnología por parte de la SUNAT con la finalidad de facilitar el comercio exterior y proteger al ciudadano.
b.Equipo técnico de tributos internos de SUNAT
-En cuanto al perfil de cumplimiento, explicó que la administración tributaria quiere tener una visión integral del contribuyente que sirva como punto de partida para futuras acciones de la administración con el objetivo de transparentar su comportamiento. En cuanto al alcance, el perfil de cumplimiento se ha enfocado en los generadores de renta de tercera categoría.
-El perfil tiene cinco niveles, mencionó que el 84% de contribuyentes se encuentra en las categorías A, B y C. Resaltó la importancia del periodo de prueba, que cuenta con 8 calificaciones, que a la fecha tiene una naturaleza informativa hasta junio de 2026, mencionó que la iniciativa nació de la reunión con los gremios donde se acordó la ampliación de un año más del periodo de prueba para el perfil de cumplimiento. Asimismo, mencionó que ya cuenta con un proyecto de reglamento a partir de las problemáticas del sector.
-Resaltó como aspectos importantes del proyecto de reglamento:
➢Solo se considerará para el perfil de cumplimiento aquellas multas firmes o consentidas.
➢Frente a la controversia sobre la calificación del perfil de cumplimiento, se está evaluando considerar una sanción leve o eliminarlas (se eliminaría 82 variables sujetas a multa de las 483 existentes).
➢Se va a incorporar un criterio de proporcionalidad, por el tamaño de la empresa y las operaciones que se lleven a cabo.
➢Solo se considerarán las variables de vinculación directa.
➢Se conservarán los beneficios del régimen de buenos contribuyentes.
●Leonardo López. Presidente de la Comisión Tributaria de la CCL
-Señaló no estar de acuerdo con que se etiquete a los contribuyentes, ya que la mala calificación puede significar un daño reputacional, puede afectar la contratación pública o privada y acceso a crédito.
-Precisó que no puede haber doble sanción por un mismo hecho, porque colocar una etiqueta, termina siendo una sanción con consecuencias negativas.
-Asimismo, se vulneraría el principio de presunción de inocencia y licitud, así como el principio de causalidad y responsabilidad.
-Señaló que el problema es la base, o sea la ley, la cual debe ser corregida. Resaltó la importancia de contar con un régimen que incentive el cumplimiento colaborativo y no un régimen que genere una mayor brecha frente a la gran informalidad del país.
2.2 Aplicación de la Guías de Remisión en el Comercio Exterior
●Manuel Sánchez, Superintendente Adjunto Nacional de Aduanas
-Señaló que este modelo de cumplimiento tributario busca incentivar un cumplimiento voluntario pero asistido a través de la administración tributaria.
●Alfredo Salas, Representante de la Asociación Peruana de Empresas de Servicio Expreso del Perú
-Advirtió que la entidad pública no debe enfocarse en la rigidez hacia el 20% o 30% de empresa formales, sino que debe centrarse en la ampliación de la base de contribuyentes. Señaló que si el objetivo es fomentar el cumplimiento no tiene sentido que pretenda formar el cumplimiento sobre la base de acciones negativas.
-Mencionó la importancia del Operador Económico Aduanero (OEA).
●Omar Dávila, Intendente Nacional de Gestión de Procesos de SUNAT
-En cuanto a la Guía de Remisión Electrónica (GRE), señaló que la misma busca ser un documento único para la trazabilidad de los bienes para saber lo que se traslada y su destino.
-Informó que la Resolución de Superintendencia para la postergación de la exigibilidad del GRE hasta el 30 de junio 2026, se emitirá la próxima semana.
●Carlos Molfino, Presidente de la Asociación de Agentes de Aduanas
-Señaló que actualmente la SUNAT tiene toda la información que contiene las guías remisión con la diferencia del nombre, ya que se llaman ticket de salida y no guías de remisión. Explicó que la SUNAT ya cuenta con un sistema informático alimentado por los actores de la cadena logística, por tanto, considera que la exigencia de una guía de remisión es contraria al proceso de control y despacho aduanero a las mercancías extranjeras. Mencionó que es materialmente imposible que todas las guías de remisión tengan información veraz de lo que contiene la carga en el vehículo transportado. En ese sentido, reiteró que los datos de la guía de remisión ya se encuentran en los tickets de salida.
-Asimismo, explicó que actualmente se trabaja eficazmente con los tickets de salida del puerto y se cuenta con la información. Por lo tanto, lo que se necesita es articular la información que tiene la autoridad aduanera con la SUNAT para el control. Solicitó dejar sin efecto la modificación del artículo 150 de la Ley General de Aduanas.
●Rafael del Campo, Presidente de CONUDFI (Consejo Nacional de Usuarios Del Sistema de Distribución Física Internacional)
-Señaló que debe promoverse la Ley de Zonas Económicas Especiales y la Ley Agraria en función de los temas aranceles propuestos por el gobierno de Estados Unidos y demás iniciativas legislativas.
●Denisse Miralles Miralles- Viceministra del Ministerio de Economía y Finanzas
-Explicó que los proyectos normativos en cuanto a aduanas necesitan la participación activa de todos los involucrados generando inversión sin poner en riesgo la solidez macroeconómica. En cuanto al perfil de cumplimiento, señaló que lo que se busca es que el mismo contribuyente pueda saber lo que está pasando en su perfil de cumplimiento y mejorarlo, resalta que el mismo será de carácter privado. Por último, hizo énfasis en que es necesario tener lineamientos efectivos, no crear normativas no aplicadas, sino que se lleven a cabo con los usuarios para que puedan funcionar.
●Teresa Mera Gómez, Viceministra de Comercio Exterior y Turismo
-Resaltó la importancia del trabajo intersectorial entre entidades públicas y los privados. Asimismo, destacó que, al momento de la promulgación de una norma, debe tenerse en cuenta la claridad de su reglamentación, de igual manera, señaló la importancia de definir la filosofía normativa, considerando que para su entidad es la de facilitar las operaciones comerciales.
●Roberto de la Tore, Presidente de la Cámara de Comercio de Lima
-Señaló la importancia de adecuar la Ley General de Aduanas a los nuevos tiempos y sobre todo impulsar su rol de facilitador del comercio, el cual va a la par de velar por el interés fiscal.
Explicó la importancia de contar con un enfoque que busque la simplificación administrativa teniendo en cuenta la digitalización de documentos. Hizo hincapié en tener una legislación más acorde a la facilitación.
-Advirtió que la carga de la prueba no debe ser para el administrado sino de la autoridad.
-Considera que el perfil de cumplimiento debe ser para la autoridad y no de carácter público.
-En cuanto a las guías de remisión, hizo énfasis en que ya se cuenta con tickets de balance de puerto, en el cual se puede tener la información necesaria.
III. Principales conclusiones de la Mesa Técnica
-El congresista Alejandro Cavero, tercer vicepresidente del Congreso, señaló la importancia de establecer una regulación que esté orientada a reducir los costos de transacción. Asimismo, recomendó que las próximas mesas sean más aterrizadas con propuestas legales.
-El congresista Eduardo Salhuana, Presidente del Congreso, señaló que trabajarán las propuestas con base a los aportes de los gremios, las cuales serán compartidas.